Wednesday, October 02, 2024

Curso Fundamentos de Igualdad. Reto 1

La mujer en el sector logístico-portuario
https://www.diariodelpuerto.com/maritimo/la-visibilidad-de-la-mujer-en-los-puertos-espanoles-sigue-siendo-poca-y-desigual-IB21137870 Según el Diario del Puerto, la media nacional de presencia femenina sería del 47,3%, mientras que en el sector logístico-portuario apenas se alcanza el 22%. Los datos del sector del transporte terrestre resultan aún más disimilares, con una presencia de tan sólo el 13,9%. En cambio, en el transporte aéreo, la proporción asciende 41,8%. Cabría preguntarse qué factores llevan a esta presencia tan distinta en cada uno de los subsectores. En esta línea, el artículo plantea precisamente una reflexión sobre el ámbito del sector logístico-portuario. Al mismo tiempo, se insiste en la necesidad de una mejor cuantificación de la presencia real de la mujer en las diversas actividades portuarias, que incluyen profesionales de autoridades portuarias, terminales, almacenes, depots, talleres, amarradores, prácticos, seguridad, agencias, peritos, consultores, administración, marinos, además de profesionales de la estiba, especialistas en comercio exterior, en logística, agencias de aduanas, etcétera. El Marco Estratégico del sistema portuario de titularidad estatal contempla la igualdad de manera transversal, y plantea un objetivo concreto de paridad del sistema portuario, con horizonte en 2030. El propio ente público Puertos del Estado se propone como modelo, con un 50% de mujeres y hombres ya alcanzado. Sin embargo, según los últimos datos disponibles, en el conjunto de las autoridades portuarias la proporción de mujeres sería de tan sólo el 26%. En el ámbito de la alta dirección, si nos centramos en las 28 autoridades portuarias, sólo cuatro están presididas por mujeres (en Almería Cádiz, Las Palmas, y Valencia), y sólo dos incluyen en sus organigramas a mujeres al frente de las áreas de Dirección, en Vigo y en Vilagarcía de Arousa. Es decir, las dos autoridades se encuentran localizadas en Galicia. Por otra parte, en el sector de la estiba portuaria, actualmente las mujeres representan el 9,5% de la profesión. Estos datos suponen una drástica mejora respecto a los de 2017, cuando la presencia de la mujer era de tan sólo un 5,5%. Según la Comisión de Igualdad de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, el acceso de mujeres al sector se habría acelerado exponencialmente en los últimos años. La estiba implica muchas tareas con una carga física importante pero, al mismo tiempo, otras funciones no la necesitan, como el manejo de maquinaria de carga y descarga. Continuando con el sector de la estiba, cabe mencionar que cada vez más Centros Portuarios de Empleo cuentan con un Plan de Igualdad negociado con el Comité de Empresa. Las medidas de estos planes han venido persiguiendo animar a más mujeres a formar parte de este sector. Por otra parte, una mayor visibilización de la mujer estibadora ayuda a que otras consideren no sólo a la estiba, sino al puerto en general, como una opción de trabajo.

No comments: