Monday, October 14, 2024

Reto 3. Políticas públicas para la igualdad

 Políticas públicas para la igualdad: Titularidad compartida en las explotaciones agrarias

1. Presentación: la titularidad compartida

 Vamos a examinar brevemente una iniciativa por la igualdad que se encuadra dentro de la política agraria y de desarrollo rural de España.

La titularidad compartida es una figura jurídica de la explotación agraria a la que pueden acogerse aquellas parejas que comparten el trabajo y gestión de la explotación. Esta figura permite que la gestión, representación y responsabilidad de la explotación sea de las dos personas titulares, con el objetivo declarado de fomentar la igualdad entre ambas.

La regulación de las explotaciones de titularidad compartida se recoge en la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.

Las inscripciones de las explotaciones en el régimen de titularidad compartida se reflejan en el Registro de Explotaciones agrarias de Titularidad Compartida del Ministerio (RETICOM), que se nutre de la información que al efecto suministran las Comunidades Autónomas.

2. Análisis

2.1 Necesidad de esta normativa

Como recoge el mismo preámbulo de la ley, "En España no hay limitaciones legales al acceso a la propiedad agrícola por parte de las mujeres [...], pero sí dificultades prácticas para el acceso al crédito o a otros bienes y derechos inmateriales por estar vinculados no a la propiedad de la tierra, sino a su rendimiento, es decir, a la titularidad de la explotación. Además, los estereotipos tradicionales siguen vigentes en el medio rural."


Estos estereotipos han venido persistiendo a pesar de que "son muchas las mujeres que comparten con los hombres las tareas agrarias, asumiendo buena parte de las mismas y aportando tanto bienes como trabajo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, figura sólo el hombre como titular de la explotación agraria, lo que dificulta que se valore adecuadamente la participación de la mujer en los derechos y obligaciones derivados de la gestión de dicha explotación, en condiciones de igualdad."


En el momento de la promulgación de la ley, más del 70 de los titulares de explotaciones agrarias eran hombres. Sin embargo, a menudo ocurría que en una pareja los dos miembros aportaran tanto bienes como trabajo a la explotación.


En prncipio, en el año 2011 existían desde hace tiempo "figuras societarias suficientes, en el ordenamiento jurídico civil y mercantil, para que las mujeres ostenten los mismos derechos que los hombres, haciéndolos valer en el mercado y en el tráfico jurídico y económico". Sin embargo, la realidad social demuestraba que las mujeres que trabajan en las explotaciones agrarias no habían recurrido significativamente a tales figuras societarias. La Ley 35/2011 sobre titularidad compartida venía a incidir sobre esta realidad.

2.1 Mecanismos de actuación

Por una parte, se viene a ofrecer una nueva figura jurídica de carácter estrictamente voluntario. Esta figura pretende promover esta modalidad de explotación agraria como un vehículo para alcanzar la verdadera equiparación de las mujeres y los hombres en la explotación agraria, "dando cumplimiento efectivo al principio de igualdad y no discriminación proclamado en la Constitución", como indica la propia ley.

Esta figura se perfila como unidad económica, sin personalidad jurídica, susceptible de imposición a efectos fiscales, constituida por un matrimonio o una pareja de hecho, con la finalidad de gestionar conjuntamente la explotación agraria.

Cabe mencionar, que estas explotaciones agrarias de titularidad compartida adquieren automáticamente la condición de prioritarias, conforme a la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de explotaciones agrarias, de forma que gozan de la ventaja de tener un orden preferente a la obtención de beneficios, ayudas y demás medidas de fomento impulsadas por las Administraciones Públicas. Claro es, siempre y cuando uno de ellos sea agricultor profesional y la renta unitaria de trabajo que se obtenga de la explotación no supere en un 50 por 100 el máximo de lo establecido en la legislación correspondiente para las explotaciones prioritarias.

El segundo mecanismo se centra en el reconocimiento de los derechos económicos de las mujeres que realicen tareas en la explotación, al margen de la figura anterior. De esta manera, quien habiendo participado de manera efectiva y regular no reciba pago o contraprestación alguna por el trabajo realizado y no haya constituido con su cónyuge o pareja de hecho una titularidad compartida tendrá derecho a una compensación económica en los supuestos tanto de transmisión de la explotación como de extinción del matrimonio o pareja de hecho.

3. Impacto y resultados

La ley de titularidad compartida persigue incidir sobre la invisibilidad del trabajo de las mujeres en el campo, a menudo considerado como "ayuda familiar", y sobre la desigualdad.

En octubre de 2024 el número de explotaciones adscritas a esta figura es de  1.345.

En años sucesivos se han venido ofreciendo ayudas directas a las explotaciones agrarias de titularidad compartida. Valga como ejemplo la convocatoria de 2024:

 Extracto de la Orden de 29 de abril de 2024, de convocatoria para la concesión directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida, para el ejercicio 2024.

Estas ayudas directas se citan muy frecuentemente entre los incentivos para adoptar esta figura en las explotaciones adscritas. En el enlace que sigue pueden verse extractos de entrevistas con cotitulares de estas explotaciones:

 Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias - Andalucía

El acceso a la titularidad compartida ha significado que muchas mujeres accedan al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, con la posibilidad de cobrar una pensión contributiva al final de su vida laboral, asimismo se vuelve posible el acceso a una prejubilación.

La actuación de los departamentos ministeriales responsables ha conseguido que los registros públicos han pasado a identificar adecuadamente a las personas titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

 

4. Puntos fuertes y debilidades

4.1 Puntos fuertes

Entre los puntos fuertes de la normativa adoptada cabe destacar:

-  Las ayudas directas exclusivas para este tipo de explotaciones, que han sido un foco de atracción para la figura de la explotación de titularidad compartida. Al proponer ventajas objetivas innegables, se contribuye a superar prejuicios en contra de la mujer rural.

- En la misma línea, las ventajas del reconocimiento como explotación prioritaria, en los términos de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de explotaciones agrarias, supone otra ventaja.

- Al margen de la figura de titularidad compartida, el mecanismo de compensación económica para mujeres cuyo trabajo no haya sido reconocido, en situaciones de transmisión de la explotación o de extinción del matrimonio o pareja de hecho.

- La Ley diferencia entre la titularidad de la explotación y la titularidad dominical de los bienes y sus derechos, cuyo régimen jurídico civil no se ve afectado en ningún caso. Todo esto aporta claridad a la situación de cada pareja. Al despejarse dudas, se eliminan obstáculos para el reconocimiento del trabajo de la mujer en el agro.

- Por otra parte, al aceptar a parejas de hecho como cotitulares, se abren posibilidades a la casuística de las relaciones humanas que pueden darse en el medio rural, incluyendo las no tradicionalmente normativas. 

4.2 Debilidades

Por otra parte, durante el tiempo de vigencia de esta política se han observado algunos aspectos mejorables o bien algunas debilidades innatas:

- En determinados subsectores agrarios se han señalado incongruencias entre la Ley 35/2011 y diversas normas de la Política Agraria Común  (PAC) de la Unión Europea en vigor. Cabe mencionar la exclusión de algunas entidades locales de participación de pastos a solicitantes que son figuras asociativas sin personalidad jurídica; esta exclusión apuntaa a comunidades de bienes y ciertas sociedades civiles, pero se aplica también a las titularidades compartidas de explotaciones agrarias. Otra situación injusta ha surgido en el viñedo, al darse incompatibilidades con el Real Decreto sobre potencial vitícola. Estas situaciones se detectaron inicialmente en la provincia de Burgos. Se han dado más casos.

- Por otra parte, trece años después de la promulgación de esta ley, sus mecanismos no son suficientemente conocidos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha venido organizando jornadas en todo el territorio español, y las organizaciones de agricultores y los medios orientados a los profesionales agrarios han colaborado en la difusión y discusión de la misma. Sin embargo, aún se puede hacer más.

- En tercer lugar, los requisitos para la inclusión en el registro de explotaciones prioritarias aparecen como razonables, teniendo en cuenta que se busca primar a las explotaciones que más se puedan beneficiar de la ayuda (ni demasiado grandes, ni demasiado pequeñas) y a auténticos agricultores profesionales, para los cuales la actividad agraria suponga un porcentaje significativo de sus ingresos. Sin embargo, la exclusión de las mayores explotaciones resta un incentivo para la cotitularidad en las mismas.

4.3 Conclusiones

Se puede concluir que la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias ha sido oportuna y necesaria, dada la distancia entre lo que otra normativa ya existente permitía teóricamente, y lo que en la realidad se estaba alcanzando. Asimismo, el mecanismo para el compensar el trabajo de la mujer previamente no reconocido viene a ser un ejercicio de justicia.

Cabe asimismo reflexionar en cómo esta normativa ha tenido un efecto en tanto ha ofrecido ventajas a los dos miembros de las parejas de cotitulares. Tanto las ayudas como una segunda pensión contributiva han actuado como reclamo para esta figura.

Por último, induce a la reflexión ver cómo al intentar alterar un cuerpo normativo de gran complejidad, como es la normativa sobre la actividad agraria, a distintos niveles, europeo, nacional, autonómico, y local, es difícil escapar a situaciones en las que puedan darse incompatibilidades que perjudiquen a los potenciales beneficiarios de las políticas, especialmente las de igualdad, tanto más que en ocasiones puede entrarse en colisión con prejuicios profundamente arraigados. Esto significa que antes de adoptar nueva normativa es necesario un profundo análisis tanto de la realidad material, económica y social sobre la que se actúa, como del cuerpo normativo preexistente, y aun así será necesario un seguimiento para realizar los reajustes que sean necesarios, siempre en pro de una sociedad más justa y más igualitaria.





 


Sunday, October 06, 2024

Curso FI. Reto 02

Ada Lovelace, esa gran conocida desconocida

Ada Lovelace. La primera persona en programar un ordenador. El lenguaje de programación ADA se llama así en su honor.

Exactamente eso es lo que se sabe de Ada Lovelace. Los estudiosos podrán citar además que escribió un programa para la Máquina Analítica que ideó Charles Babbage. Aquí sí que se acaba el recorrido. Nada más. Fin. Así que podemos concluir que su nombre se cita a menudo, pero prácticamente en vano. En la práctica, es una científica muy poco conocida por el gran público y, sin embargo, sus logros contribuyeron a darle su forma al mundo actual. Merece la pena, por tanto, que perfilemos quién fue esta científica, así como el contexto en el que tuvo lugar su trabajo.

Se puede decir que Ada Lovelace fue una matemática y escritora genial. La única hija reconocida del célebre autor romántico, Lord Byron. Su madre se preocupó desde su infancia por contrarrestar la influencia de su padre, de quien se separó agriamente debido a su comportamiento escandaloso para la sociedad de su época. Para ello la encaminó hacia los dominios de la lógica y la razón, orientando su formación hacia las matemáticas.

A pesar de los esfuerzos de su madre, Ada siguió interesada en la figura de su padre, con quien no llegó a tener trato, y llamó a sus hijos Byron y Gordon, en su memoria. Su actitud intelectual fue la de creer en una “ciencia poética” que examinara cómo los individuos y la sociedad se relacionan con la tecnología como una herramienta colaborativa, basándose para su avance en las capacidades humanas para la ciencia y la imaginación.

Gracias a su situación de privilegio, a los recursos empleados en su esmerada educación, a sus dotes innatas, y a su propio esfuerzo personal, llegó a descollar de manera tal que pudo entrar en contacto con científicos como Michael Faraday, Sir David Brewster, Charles Wheatstone, Andrew Cross, o el antes citado Charles Babbage, así como el autor Charles Dickens. Todos estos contactos contribuyeron a completar su educación.

En particular, su talento matemático condujo a una larga relación de trabajo y amistad con el matemático Charles Babbage, conocido hoy como el padre de los ordenadores. Cabe hacer aquí un inciso para mencionar que Babbage había ideado y construido una máquina de calcular, la Máquina Diferencial. Posteriormente ideó un engendro mucho más ambicioso, la Máquina Analítica.

Es sabido que esta máquina no llegó a construirse físicamente nunca. Sin embargo, Babbage dio a conocer los detalles de su funcionamiento. Las posibilidades que se abrían eran realmente fascinantes. La máquina era programable. Posteriormente se ha descrito como un sistema Turing-completo, de acuerdo con la definición posterior de Alan Turing. Es decir, con un poder computacional equivalente a la máquina de Turing universal y, por tanto, con el poder de realizar cualquier cálculo que cualquier otra computadora fuera capaz de hacer, provista de capacidad de almacenamiento y tiempo suficientes. En lenguaje más llano, no nos equivocaremos mucho si decimos que Babbage realizó el diseño del primer ordenador, aunque no fuera eléctrico ni se llegara a construir.

Hemos dicho antes que las posibilidades resultaron fascinantes. Así, se interesaron en esta máquina (virtual, se podría decir) algunas de las mentes más agudas de la época. En particular, el matemático italiano Luigi Federico Menabrea publicó una descripción de la máquina en francés, basada en unas conferencias que Babbage impartió en Turín. Ada, que se había interesado en la máquina ocho años antes, tradujo esta descripción al inglés y le añadió material propio, bajo el sencillo nombre de “Notas”. La séptima nota establecía un método para probar el teorema de Bernoulli, que se podía introducir en la máquina para hacerla operar con tal fin. Asimismo, fue la primera persona en darse cuenta de que la Máquina Analítica podía tener muchas más aplicaciones que el cálculo matemático. Estos logros son los que han llevado a su reconocimiento como la primera programadora de ordenadores de la historia. Babbage y Ada mostraron el camino a todos los que vinieron después.

Apéndice 1: Las primeras herederas de la máquina de Babbage

La máquina analítica de Babbage no llegó a construirse físicamente, esencialmente debido a la dificultad de financiar el coste. Por otra parte, los ábacos resultaban una herramienta barata y rápida para realizar cálculos matemáticos. No fue hasta finales de los años treinta cuando la técnica disponible llevó a la construcción de las primeras calculadoras electromecánicas. Los avances en este aspecto, junto a la segunda guerra mundial, llevaron a la invención triple y por separado de las máquinas herederas de la de Babbage en la realidad, esta vez basadas en la electrónica, mediante el empleo de válvulas de vacío, una tecnología no disponible en la era de Babbage y Ada. Por una parte, en los Estados Unidos de América, para la confección de tablas de artillería. Por otra, en Alemania, para el diseño de aeroplanos. La tercera de las invenciones tuvo lugar en el Reino Unido, por Alan Turing, con el objetivo de romper códigos criptográficos empleados por el ejército alemán.

Apéndice 2: Ada Lovelace en la cultura popular: el lenguaje de programación

ADA es un lenguaje de la familia de ALGOL. Tiene muchas características heredadas o inspiradas por el Pascal. Esto quiere decir que es un lenguaje legible, intuitivo para el aprendiz, y bello de escribir. Es un lenguaje fuertemente tipificado y estructurado, como el Pascal, con un énfasis mayor en los tipos definidos ad hoc por el usuario. Esto significa que quienes programen deben hacer una reflexión sobre qué tipos de datos va a ser necesario manejar, y cómo se van a procesar. Estas y otras características lo hacen un lenguaje muy seguro, a prueba de errores. El software (los programas) para aplicaciones críticas en los Estados Unidos de América se encargan en ADA.

Para entender el significado de esto, lo podemos comparar con un lenguaje de programación muy popular actualmente, Python. ADA y Pascal son sólidos y fluyen lógicamente, mientras que Python tiende a lo ingenioso y rápido por defecto. El código de Python funciona con múltiples tipos de datos. Es un lenguaje pensado para escribir rápidamente y reutilizarse con facilidad. Pero nadie escribiría el código para el funcionamiento de la torre de control de un aeropuerto en Python. Sí en ADA.

Apéndice 3: Ada Lovelace en la cultura popular: un homenaje literario

Vamos a citar otro homenaje a Ada Lovelace, esta vez literario: La Máquina Diferencial es una novela escrita por los escritores William Gibson y Bruce Sterling, famosos fundadores del género cyberpunk. Con esta obra inventaron lo que hoy se conoce como género steampunk. Resumiendo sin spoilers: Los autores imaginan el siglo XIX de un mundo en el que Babbage sí consiguió construir su máquina, con amplísimas consecuencias económicas, sociales, y políticas. Entre una multitud de personajes, Ada aparece en un retrato muy humano, con sus luces y sus sombras, como la adicción al juego que le causó problemas en la vida real. Por otro, su genialidad la lleva a elaborar programas para probar teoremas que no se descubrieron en nuestro mundo hasta 1930. Hacia el final del libro, podemos decirlo aquí, Ada recorre el mundo como una visionaria que encuentra incredulidad, como lo hiciera en el nuestro Babbage, intentando recabar apoyo para la construcción de un nuevo tipo de máquina analítica revolucionaria, que no utilizara el vapor sino… la electricidad.

Wednesday, October 02, 2024

Curso Fundamentos de Igualdad. Reto 1

La mujer en el sector logístico-portuario
https://www.diariodelpuerto.com/maritimo/la-visibilidad-de-la-mujer-en-los-puertos-espanoles-sigue-siendo-poca-y-desigual-IB21137870 Según el Diario del Puerto, la media nacional de presencia femenina sería del 47,3%, mientras que en el sector logístico-portuario apenas se alcanza el 22%. Los datos del sector del transporte terrestre resultan aún más disimilares, con una presencia de tan sólo el 13,9%. En cambio, en el transporte aéreo, la proporción asciende 41,8%. Cabría preguntarse qué factores llevan a esta presencia tan distinta en cada uno de los subsectores. En esta línea, el artículo plantea precisamente una reflexión sobre el ámbito del sector logístico-portuario. Al mismo tiempo, se insiste en la necesidad de una mejor cuantificación de la presencia real de la mujer en las diversas actividades portuarias, que incluyen profesionales de autoridades portuarias, terminales, almacenes, depots, talleres, amarradores, prácticos, seguridad, agencias, peritos, consultores, administración, marinos, además de profesionales de la estiba, especialistas en comercio exterior, en logística, agencias de aduanas, etcétera. El Marco Estratégico del sistema portuario de titularidad estatal contempla la igualdad de manera transversal, y plantea un objetivo concreto de paridad del sistema portuario, con horizonte en 2030. El propio ente público Puertos del Estado se propone como modelo, con un 50% de mujeres y hombres ya alcanzado. Sin embargo, según los últimos datos disponibles, en el conjunto de las autoridades portuarias la proporción de mujeres sería de tan sólo el 26%. En el ámbito de la alta dirección, si nos centramos en las 28 autoridades portuarias, sólo cuatro están presididas por mujeres (en Almería Cádiz, Las Palmas, y Valencia), y sólo dos incluyen en sus organigramas a mujeres al frente de las áreas de Dirección, en Vigo y en Vilagarcía de Arousa. Es decir, las dos autoridades se encuentran localizadas en Galicia. Por otra parte, en el sector de la estiba portuaria, actualmente las mujeres representan el 9,5% de la profesión. Estos datos suponen una drástica mejora respecto a los de 2017, cuando la presencia de la mujer era de tan sólo un 5,5%. Según la Comisión de Igualdad de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, el acceso de mujeres al sector se habría acelerado exponencialmente en los últimos años. La estiba implica muchas tareas con una carga física importante pero, al mismo tiempo, otras funciones no la necesitan, como el manejo de maquinaria de carga y descarga. Continuando con el sector de la estiba, cabe mencionar que cada vez más Centros Portuarios de Empleo cuentan con un Plan de Igualdad negociado con el Comité de Empresa. Las medidas de estos planes han venido persiguiendo animar a más mujeres a formar parte de este sector. Por otra parte, una mayor visibilización de la mujer estibadora ayuda a que otras consideren no sólo a la estiba, sino al puerto en general, como una opción de trabajo.

Friday, September 27, 2024

Curso Fundamentos de Igualdad. Reto módulo cero

Algunas cuestiones que se han planteado en el módulo cero:

Tu perfil profesional

Pertenezco al cuerpo de ingenieros agrónomos del Estado. Ahora trabajando como inspector de sanidad vegetal en frontera. Anteriormente, analista geoespacial, en GIS y observación de la Tierra.

¿Cuáles son tus expectativas al participar en esta experiencia de aprendizaje?

Me gustaría mucho que durante el curso pueda reflexionar sobre cuestiones que no se me hayan ocurrido antes.

¿Alguna imagen que te describa?

El camino más largo empieza con un paso.

Cualquier otra cuestión que consideres relevante para compartir: inquietudes, intereses, etc.

Un par de libros interesantes: De Kim Stanley Robinson, 2312. De Paolo Bacigalupi, La chica mecánica.